COCTELERIA, RECETAS,
HISTORIA & MAS

COCTELERIA

Clasica, molecular, de autor?

A lo largo de la historia de la coctelería se han ido estableciendo diferentes tipos de la misma en función de sus características. Hoy te contamos cada uno de los tipos de coctelería y sus secretos.


Coctelería Clásica
Se trata del pilar sobre el que se sostiene la coctelería actual. Su máximo esplendor fue desde principios del siglo XX hasta la 2ª Guerra Mundial. En este momento comienzan a surgir el primer instrumental de barman y se establecen medidas, costumbres y protocolos de servicio que aún se conservan en nuestros días.

Coctelería moderna
Surge a finales de los años 70 y principios de los 80. Se mantiene la alta graduación alcohólica y se introducen los zumos como fruto de la influencia caribeña. Se incorporan también nuevas bases alcohólicas como el ron o el vodka.

Coctelería evolutiva
Se abandonan los zumos exóticos y se posiciona un tipo de coctelería más refinada y limpia. No se buscan nuevos sabores sino una mayor calidad y mejor elaboración.

Coctelería molecular
Nace a finales de los 80 de la mano de la tendencia de la gastronomía molecular. Se trata de una reestructuración de todo tipo de productos para ofrecer diferentes texturas, aromas y sabores. Se produce un traslado de las técnicas de cocina a la coctelería, dando como resultado cócteles comestibles elaborados con gelificantes, espesantes o nitrógeno líquido.

Coctelería Flair
Consiste en preparar un coctel mediante el uso de diferentes herramientas y técnicas con el fin de entretener al comensal, no es sólo realizar malabares, sino crear todo un espectáculo. Básicamente se trata de tirar, girar y atrapar botellas todo en un ambiente de seguridad.

Coctelería de autor
Cada bartender tiene su toque personal y la coctelería de autor es su máxima expresión.

Coctelería Tiki
Se conoce como coctelería tiki a aquellas bebidas de ron con un toque polinesio. Además, se caracteriza por sus vasos exóticos y coloridos y por el uso de ingredientes naturales. Surgió en California en el año de 1934 y su nombre se inspira en Tahití.

Coctelería sin alcohol
La coctelería sin alcohol es también conocida como “Mocktail”. Es ideal para cuando te quieres un exquisito cóctel, pero no tomar alcohol en ese momento.

MG BARTENDER ACADEMY
#CoctelLife 

COCTELERIA

Claves para comenzar en el mundo de la coctelería

Te gustan los cocteles y queres empezar a armar tu rincón pero no sabes por donde empezar?
Te damos la data!

El Kit Básico de herramientas incluye
COCTELERA
JIGGER
COLADOR ORUGA
CUCHRA DE BAR
PINZA O PALA PARA HIELO
PIZON
CUCHILLO Y TABLA PLASTICA

CRISTALERIAS
COPON DE VINO
COPA COCTEL
VASO LARGO
VASO CORTO

HIELO
Es clave para dar frio y dilución a las recetas, haciendo que los sabores sean realmente agradables.

CITRICOS Y AROMATICAS
Van a servir para perfumar y decorar nuestros cocteles. Además de usar su jugo o aceites.

TENER UN RECETARIO
Nos va a servir para poder realizar los cocteles con su paso a paso y cantidad correspondiente de cada insumo.

DATO IMPORTANTE
Si un coctel no es de tu agrado al 100% como indica la receta, animate a variar sus componentes para hacer un coctel a gusto de tu paladar.

MG BARTENDER ACADEMY
#CoctelLife 

HISTORIA

Ley seca

En enero de 1920 entro en vigor la 18ª enmienda a la Constitución de Estados Unidos, más conocida como Ley Seca

La también conocida Ley Volstead, prohibía la fabricación, el transporte y la venta de bebidas alcohólicas en todo el país.

Su incumplimiento se castigaba con multa y prisión, y estaba previsto el cierre durante un año cualquier establecimiento donde se detectara su consumo.

Las medidas prohibicionistas extremas fomentaron una gran industria del crimen organizado. Dando lugar al crecimiento de personajes como Al Capone o Scarface
Este tenia su red de venta y “Protección” por el cual se volvió millonario.

Se creo un grupo de Elite de la Policía llamado Los Intocables, que tenían como objetivo perseguir a Al Capone.

Los speakeasies (bares clandestinos) florecieron en las ciudades estadounidenses, protegidos por la complicidad de los ciudadanos enemigos de la prohibición. Para 1925 había 100.000 bares secretos en las principales urbes, 10.000 de ellos en Nueva York

De aquí nacieron muchos cocteles hoy clásicos donde los cantineros buscaban “enmascarar” los malos alcoholes utilizados, de fabricación casera.

La enmienda 21 puso fin a la Ley Seca en 1933 luego de sucesos trágicos como la Matanza de San Valentin y la Gran Depresión del 30.

Hoy en día su influencia continua ya que existen speakasies bar por todo el mundo, jugando con la temática de los años 20 e impulsando una coctelería clásica, de autor y de mucho nivel.

MG BARTENDER ACADEMY
#CoctelLife 

HISTORIA

Absenta...
Verde & misterio

Cuenta la leyenda que el inmortal Vincent Van Gogh estaba ebrio de absenta cuando se cortó la oreja para regalársela a una prostituta, de la que se había enamorado.

Grandes artistas y escritores como Picasso, Oscar Wilde, Degas, Hemingway, o Manet, eran conocidos bebedores de absenta. Fue la bebida más popular de Francia en el siglo XIX, hasta que en 1915, repentinamente se prohibió.

¿Es cierto que la absenta provoca alucinaciones, e incluso la locura? ¿Por qué era tan popular entre los artistas? ¿Su mala fama fue provocada por la Iglesia y los dueños de viñedos, que veían caer el consumo del vino?

Esta es la historia, los peligros y los mitos de la absenta.
Es una bebida alcohólica de alta graduación que contiene ajenjo, hinojo y anís, irónicamente llamadas La Santísima Trinidad.

También se utilizan otras muchas hierbas, como el hisopo, la nuez moscada o el regaliz, pero se consideran variaciones.
La leyenda dice que la absenta fue inventada por un doctor francés llamado Pierre Ordinaire, alrededor de 1792. Pero fueron las monjas del convento de Couvet, en la frontera de Francia y Suiza, las que comercializaron la bebida.

Al principio se vendía como una pócima medicinal para tratar la fiebre y los problemas de estómago. Así es como se hizo muy popular entre los soldados franceses. Un personaje llamado Mayor Dubied compró la receta a las monjas, y montó la primera destilería de absenta, que comercializó bajo el nombre de Dubied Père et Fils, en 1797.

Tuvo tanto éxito que su segunda destilería, Maison Pernod Fils se convirtió en la marca de referencia, hasta el punto de que en los cabarets de prestigio no se pedía absenta, se pedía un Pernod Fils.

Bohemios, artistas... ¿y trastornados?

Aunque la absenta era consumida por todo el mundo, se asoció a los artistas y escritores del siglo XIX y XX. Van Gogh, Picasso, Oscar Wilde, Degas, Pessoa, Hemingway, o Manet y otros muchos, principalmente franceses, eran grandes consumidores de absenta. Muchos de ellos aseguraban que les ayudaba a encontrar la inspiración. Una pasión que plasmaron en sus novelas y en sus cuadros.

MG BARTENDER ACADEMY
#CoctelLife 

MG Bartender Academy